Argentina y metales preciosos: Lo mejor aún está por venir

News

Edición N°442 – Nota de Tapa

 

El oro y la plata han recuperado definitivamente su cotización: el gran impacto que significó el Brexit ha alejado a estos metales de una zona sumamente peligrosa experimentada a fines del año pasado. Factores externos más políticas de fomento locales permiten vislumbrar un panorama ideal para nuevas inversiones que sirva para consolidar el rol preponderante que Argentina puede ejercer tanto en el oro como en la plata.

El inicio de la Gran Minería en Argentina significó el comienzo de la puesta en valor de un recurso que permanecía muy poco conocido: dos décadas después de Bajo la Alumbrera, el potencial sigue prácticamente intacto, sabiendo que un 70% del subsuelo pasible de mineralización sigue sin prospectar. En este transcurso de tiempo, varios centros mineros asociados a metales preciosos comenzaron con su producción: se trata de una larga lista conformada-además de Bajo la Alumbrera- por Veladero, Cerro Vanguardia, Gualcamayo, Cerro Negro, San José, Manantial Espejo, Pirquitas, Casposo, y la ex mina Martha. A este grupo hay que sumar la histórica mina Aguilar.

Es importante reflexionar que la producción de oro y plata –así como de otros metales- ha impactado muy positivamente en todos los sectores, generando dinámicas y flujos de cambio en zonas con poco desarrollo histórico, ello materializado a través del empleo local, la creación de proveedores del área de influencia, el respeto por el medioambiente, educación de excelencia e ingresos a las arcas fiscales como principales baluartes. Pero por sobre todas las cosas, una oportunidad de crecimiento local, para que los habitantes de una región no tengan que emigrar hacia otras latitudes cuando las posibilidades de superación se encuentran allí, en el rico subsuelo.

Macroeconomía y política global

Desde tiempos remotos, tanto el oro como la plata han jugado un papel vital como divisas, y como tales están sujetos a distintos vaivenes de la economía global. Sin duda alguna, el comportamiento del dólar es uno de los principales factores a considerar, de momento que los metales de análisis están nominados en esa moneda.

La Reserva Federal de EE.UU. es el organismo encargado de trazar las políticas monetarias del país del norte, las cuales impactan –tarde o temprano- en todas las demás economías. Cada anuncio de la Reserva Federal es escuchado con suma atención, especialmente cuando involucra a los tipos de interés, porque la suba o baja de los mismos implica una mayor o menor presión sobre el oro: el endurecimiento monetario de EE.UU. representa un desafío, mientras que una suavización de la política monetaria se traducirá en un terreno menos agreste para el metal dorado.

Los errores en las políticas monetarias son un ingrediente mucho más que interesante para el alza en la cotización del oro y la plata: recientemente, una débil suscripción de un bono a diez años emitido por el Banco Central de Japón sirvió para consolidar una tendencia reflejada desde hace varios meses, la de los mercados asustados que han recurrido al oro y la plata como sitio de respaldo. Con la superación de los US$1.360/oz y los US$20/oz para el oro y la plata respectivamente a comienzos de agosto, los metales preciosos han acumulado una revalorización superior al 25% desde inicios de año.
En consonancia con lo informado en el párrafo anterior, el oro ha sido uno de los activos con mejores rendimientos de 2016, sobrepasando todos los índices bursátiles y de volatilidad comparado con títulos valores (Gráfico 1) Asimismo, también ha superado otros commodities como el barril de petróleo, cuyos precios han comenzado a flaquear desde fines de junio.

Lo ocurrido con los Bonos emitidos por Japón puede resumirse en la pérdida de confianza en los instrumentos de pago emitidos por los gobiernos. Pero este complejo escenario no finaliza en la segunda economía de Asia: el Banco Central Europeo ha afirmado que expandirá –aún más- su política de estímulo monetario, de la misma manera que se espera un recorte de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra.

Es en este entorno que, durante la última década, China se ha convertido en el mayor productor y consumidor mundial de oro. En paralelo, ha desarrollado un importante sector bancario asociado al oro: los bancos comerciales de China son un nexo vital para su comercialización a nivel local. Asimismo, también han desarrollado una amplia variedad de negocios relacionados con el metal dorado, incrementando significativamente sus tenencias desde 2009. En el Gráfico 2 se pueden apreciar las tenencias auríferas de las quince principales instituciones bancarias, donde “Los Cuatro Grandes”1 han cuadruplicado sus posiciones del metal dorado en un solo quinquenio.

Desde otro punto de vista, en este caso el político, el hecho más destacado en muchos años fue el resultado del Brexit –referendo celebrado en Gran Bretaña por el cual este país se retira de la Unión Europea-, hecho que impulsó al oro con destino a inversión a escenarios nunca experimentados con anterioridad: las estadísticas demuestran que la adquisición de 1.064 toneladas de oro en el primer semestre han superado todos los registros previos; solamente en el segundo trimestre, la demanda para inversión se duplicó hasta las 448 toneladas si se lo compara con el mismo trimestre de 2015.

Pero la veta política que está influyendo sobre el oro no puede limitarse únicamente al efecto Brexit, porque otros factores han comenzado a sentir su influencia, siendo el más sobresaliente las próximas elecciones presidenciales en EE.UU. y un eventual triunfo del candidato republicano Donald Trump. De cualquier forma, y más allá del resultado electoral, la instalación de la candidatura de Trump es terreno fértil para que el oro coseche ganancias.

La conjugación de factores económicos y políticos ha derivado en esta realidad del oro, que presenta excelentes perspectivas de aquí a fin de año. Y lo mismo sucede con la plata, que de una forma u otra, se ve ampliamente influenciada por el comportamiento del metal precioso por excelencia.

Argentina oro y plata: Un desarrollo sostenido

En el transcurso de estas dos décadas, Argentina ha llegado a posicionarse entre los principales productores mundiales de oro y plata. Los depósitos a los que se hacía referencia anteriormente han sido puntales para esta realidad, con el ingrediente de que algunos de los mismos no solo son vitales para las economías en las cuales se asientan, sino que son claves dentro del esquema de negocios de las organizaciones que las operan.

Los Gráficos 3 y 4 permiten observar la evolución histórica con mayor detenimiento. En el caso del Gráfico 3, la producción aurífera ha estado representada por las provincias de San Juan, Catamarca y Santa Cruz.

En San Juan, la irrupción de mina Veladero fue el disparador para que la provincia cuyana comenzara a andar su camino en cuanto a metales preciosos, al que se sumarían Gualcamayo y Casposo posteriormente. En todos estos casos, la producción de plata ha estado ligada a la del oro.

Bajo la Alumbrera, en Catamarca, es el símbolo de “un antes y un después” de la industria minera Argentina, permaneciendo con altos valores auríferos asociados a la producción de cobre. Ello, independientemente de que el centro operado por Glencore finalizará su producción en el corto plazo. Bajo la Alumbrera ha sentado precedente, y ha sido una gran escuela para muchos profesionales que se desempeñan en otras latitudes, así como punto de partida para proveedores que, en la actualidad, ofrecen respuestas integrales en toda la minería Argentina, y en algunos casos, traspasando nuestras fronteras.

Por cuanto a la provincia patagónica, el conjunto de centros productivos localizados en el Macizo del Deseado -Cerro Vanguardia, San José, Manantial Espejo y Cerro Negro- es la clave de un sostenido crecimiento en la producción de oro y plata a lo largo de varios años. La provincia de Jujuy merece un capítulo aparte: la exponencial participación de la provincia del NOA, durante el último quinquenio, se debe a la producción de Mina Pirquitas, que se ha situado entre los diez principales centros argentíferos globales.

La nueva oleada de proyectos de oro y plata

Sobre todo lo anunciado, y sabiendo de la ubicación estratégica de Argentina entre los quince primeros productores de oro y los diez primeros en cuanto a plata, a escala mundial, es necesario consultarnos ¿cuáles son los proyectos en camino que permitirán consolidar esta posición? Como respuesta preliminar a esta pregunta, vale señalar que algunos de los proyectos en producción todavía tienen una vida útil que les permitirá continuar en la senda de los referentes de la industria minera Argentina.

Pero sin duda alguna que hay otros proyectos que están asomando: algunos son viejos conocidos que, gracias a la tecnología, se ha permitido acceder a información que antes no estaba disponible, optimizando planes, como el proyecto Agua Rica. De la misma manera, hay un grupo de proyectos descubiertos en las últimas dos décadas como Cerro Moro, Chinchillas, Navidad y Lindero.

Asimismo, gigantes del cobre como Taca Taca, Altar Río Cenicero, Los Azules y Josemaría (que conforma el nuevo clúster Constelación con el proyecto Los Helados) poseen una destacada mineralización aurífera y argentífera, que los hace atractivos desde el punto de vista económico y financiero, porque estos metales pueden reducir sensiblemente los costos operativos.

A continuación se ofrece un detalle de los proyectos más representativos para los próximos años:

– Cerro Moro: situado en el Macizo del Deseado de la Provincia de Santa Cruz, el emprendimiento desarrollado por Yamana Gold requerirá de US$224 millones en 2017-2018, con el objetivo de iniciar producción en 2018. El proyecto Cerro Moro contiene varios depósitos de oro y plata epitermales de alta ley, algunos de los cuales serán explotados por el método a cielo abierto, y otros por vía subterránea. Durante el segundo trimestre, Yamana Gold continuó mostrando un buen progreso en sus objetivos de desarrollo; se han completado 325 metros de desarrollo subterráneo total para el año en curso (617 metros es la meta para 2016), lo que posiciona a la organización por delante de los plazos estipulados originalmente.

– Lindero: con la reciente compra de Goldrock Mines (Mansfield Minerals) por parte del productor mediano Fortuna Silver, se abre un nuevo futuro para el yacimiento aurífero localizado en el oeste de Salta. Con un costo de capital estimado en el orden de los US$155 millones, el músculo financiero de Fortuna Silver seguramente permitirá acelerar los pasos para la construcción y producción de Lindero.

– Don Nicolás: en las últimas etapas de construcción, la compañía de capitales argentinos CIMINAS se encuentra presta a iniciar la producción de este yacimiento localizado en el Macizo del Deseado santacruceño, con contenidos de oro y plata de alta ley.

– La Josefina: Hunt Mining ha avanzado sustantivamente en el desarrollo de este proyecto; para seguir en esta senda ha adquirido la antigua mina Martha y sus instalaciones, lo que se traduce en un plan de empresa que permita procesar mineral con infraestructura ya existente.

– Navidad: Considerado uno de los más importantes descubrimientos de plata de las últimas décadas, el recurso identificado al momento –superior a 630 Moz de plata- permite avizorar un plan de mina que se extendería por 17 años. Si se modificara el marco legal vigente en Chubut, Navidad cambiaría la matriz económica de la Meseta en la que se asienta y de toda la provincia.

-Chinchillas: En las cercanías de Mina Pirquitas (provincia de Jujuy), este nuevo descubrimiento realizado por el Grosso Group permitirá estirar la vida útil del centro productivo operado por Silver Standard. En la medida en que continúen los resultados positivos, se conformaría un Joint Venture entre las organizaciones, permitiendo utilizar la infraestructura que ya instalada.

– Taca Taca: Con una inversión preliminar del orden de los US$3.000 millones, ejecutivos de First Quantum confirmaron a PANORAMA MINERO la firme intención de avanzar en el proyecto, destacando que esta organización se caracteriza por desarrollar y construir una mina por cada proyecto que compra. En 2018 podría haber algún fuerte anuncio respecto a este gigante del cobre, y también del oro.

– Josemaría (Proyecto Constelación): en lo alto de la Cordillera de Los Andes, comienza a emerger un nuevo gigante: el Proyecto Constelación, un emprendimiento que unirá a Josemaría (San Juan) y Los Helados (Chile) Si se incluye el período de destape, el proyecto Constelación estaría en operaciones por 50 años; el desarrollo inicial se enfocaría en la porción de alta ley mineral del depósito Josemaría, una zona cercana a superficie de mineralización supérgena enriquecida. Con el agotamiento del material de alta ley mineral de Josemaría, la producción haría una transición hacia el depósito Los Helados. El CAPEX estimado superaría los US$3.000 millones.

Lo mejor está aún por venir

Una serie de políticas macroeconómicas y microeconómicas de la administración nacional que afectan directamente a la minería han permitido arrojar una importante luz de esperanza, representada por el sinceramiento del tipo de cambio, la libertad para girar dividendos, la facilidad para importar bienes y equipos, y la quita de las retenciones a las exportaciones de productos mineros son los factores que han hecho que Argentina vuelva a convertirse en una de las estrellas más rutilantes de la industria minera mundial.

No es redundante afirmar que Argentina posee un 70% de su subsuelo pasible de mineralización sin haber sido prospectado: este importante hecho, conjugado con los grandes descubrimientos a lo largo de toda su geografía, invitan a pensar en un rol mucho más que protagónico y estratégico en minería para nuestro país durante los próximos años, especialmente en metales preciosos.

El trabajo realizado durante las últimas décadas ha cosechado sus frutos: algunos centros mineros son emblemas de un sector pujante que ha servido como factor de desarrollo para las economías regionales. Pero el espectro de proyectos en cartera, más aquellos prospectos en etapas preliminares, es sumamente alentador, y nos invita a pensar en un futuro muy promisorio. La minería llegó para quedarse, y lo mejor aún está por venir.

Revista

Edición 529 - Abril 2024
2024 Argentine Mining Compendium
Edición 528 - Marzo 2024
Edición 527 - Febrero 2024
Edición 526 - Diciembre 2023
Edición 525 - Noviembre 2023
Edición 524 - Octubre 2023
Edición 523 - Septiembre 2023
Edición 522 - Agosto 2023
Edicion 521 - Julio 2023
Edición 520 - Junio 2023
Edicion 519 - Mayo 2023

Eventos

    Expo San Juan
    Lithium in South America
    Gold, Silver & Copper

¿Querés recibir noticias del sector y de las iniciativas de Panorama Minero?


Suscribite a nuestro boletín.

Expo San Juan Minera 2024 selló un hecho histórico en la industria tras la firma de la Mesa Interprovincial del Cobre

Expo San Juan Minera 2024 selló un hecho histórico en la industria tras la firma de la Mesa Interprovincial del Cobre

La segunda jornada de la exposición, organizada por Panorama Minero, marcó un hito clave para el sector minero tras confirmarse que los gobiernos de San Juan, Catamarca, Salta, Mendoza y Jujuy, con apoyo de la Secretaría de Minería de la Nación, buscarán impulsar el desarrollo de los proyectos de cobre a partir de una agenda de trabajo conjunta. El objetivo es aprovechar el contexto de demanda creciente del metal rojo y el potencial de regiones que albergan depósitos de gran escala, la mayoría de ellos emplazados en San Juan.
Semana de decisiones en la minería argentina de cara a la Expo San Juan Minera 2024

Semana de decisiones en la minería argentina de cara a la Expo San Juan Minera 2024

El próximo martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de mayo, la minería argentina se congregará en la Expo San Juan Minera 2024, el evento sectorial más importante del año y para el que se esperan fuertes definiciones sobre el futuro de la actividad. Seis gobernadores, el secretario de Minería de la Nación y las principales compañías mineras y proveedoras estarán presentes en el evento, con una participación de actores clave tanto del plano local como internacional. La exposición llega en un momento crucial para la industria en medio de las discusiones sobre el RIGI y la necesidad de dinamizar grandes proyectos.
Argentina, bien posicionada en el Fraser con Salta como la provincia más atractiva para la inversión

Argentina, bien posicionada en el Fraser con Salta como la provincia más atractiva para la inversión

Según el reporte anual del Instituto Fraser de Canadá, Salta ha logrado posicionarse como la provincia líder a nivel nacional en dos aspectos fundamentales para la industria minera. En primer lugar, ha superado a otras provincias en cuanto a la percepción de políticas públicas mineras. Además, se ha consolidado como el destino más atractivo para la inversión en este sector.
Política: En medio de las trabas en el Senado, CAEM y CAPMIN respaldaron el RIGI

Política: En medio de las trabas en el Senado, CAEM y CAPMIN respaldaron el RIGI

En un contexto marcado por el debate sobre el "Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones" (RIGI) y la Ley Bases, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) han emitido una serie de comunicados en los que destacaron la importancia de esta medida para el desarrollo del sector minero y la economía nacional.

 Santa Cruz, San Juan y Jujuy lideran exportaciones mineras del primer trimestre

Santa Cruz, San Juan y Jujuy lideran exportaciones mineras del primer trimestre

Las provincias de Santa Cruz, San Juan y Jujuy encabezaron las exportaciones mineras argentinas durante el primer trimestre de 2024, pese a un descenso en las ventas totales del sector respecto al mismo periodo del año anterior. En marzo, las exportaciones mineras alcanzaron los US$ 320 millones, un 5,9% menos que en marzo de 2023. En los primeros tres meses de 2024, el total exportado fue de US$ 861 millones, lo que implica una caída del 15,8% en comparación con el primer trimestre de 2023.

Salta: AbraSilver inicia campaña de perforación de 20.000 metros en Diablillos

Salta: AbraSilver inicia campaña de perforación de 20.000 metros en Diablillos

AbraSilver Resource Corp, empresa minera con sede en Toronto, anunció el inicio de una campaña de perforación de 20.000 metros en su proyecto Diablillos, ubicado en la provincia de Salta. El programa de perforación diamantina se centrará en expandir y delimitar la mineralización de alta ley de plata y oro dentro del emprendimiento insignia de la compañía. Desde la empresa afirmaron que el objetivo es identificar nuevas zonas mineralizadas y explorar zonas poco exploradas, impulsando así el crecimiento del proyecto.
Arcadium Lithium reporta sólidos resultados del primer trimestre y proyecta crecimiento significativo para 2026

Arcadium Lithium reporta sólidos resultados del primer trimestre y proyecta crecimiento significativo para 2026

Arcadium Lithium, la multinacional de litio, anunció sus resultados financieros del primer trimestre de 2024 destacando una sólida rentabilidad impulsada por precios promedio del hidróxido y carbonato de litio superiores a US$20.000 por tonelada métrica. La compañía prevé sinergias y ahorros de costos de entre US$60 y 80 millones para el año y sigue avanzando hacia una capacidad de 170.000 LCE para 2026.
Seis gobernadores, el nuevo secretario de Minería y más de 300 compañías serán parte de la Expo San Juan Minera 2024

Seis gobernadores, el nuevo secretario de Minería y más de 300 compañías serán parte de la Expo San Juan Minera 2024

Del 21 al 23 de mayo, San Juan será el epicentro de la minería en Argentina con la "10° Exposición Internacional: San Juan Minera", organizada por el medio especializado Panorama Minero en el predio Cepas Sanjuaninas. El evento, que tiene lugar cada dos años y fue fundado en 2006, reunirá a los actores clave de la industria en un momento crucial para la política y la economía del país. Será sólo unos días antes de la reunión por el Pacto de Mayo, anunciada por el presidente Javier Milei.